Este sábado 9 de octubre, nuestro colegio, junto al Colegio Piamarta, realizaron con mucho entusiasmo la VIII Caminta por la Familia. Esta vez, los caminantes se desplazaron entre el Templo Votivo de Maipú y el Cerro Primo de Rivera....
Create your own video slideshow at animoto.com.
martes, 12 de octubre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
miércoles, 15 de septiembre de 2010
IMPERDIBLES DEL BICENTENARIO
"PURA ENERGIA, PURO CHILE"
Un espectáculo de luz, música y contenido (la Historia de Chile, desde los orígenes hasta el presente) se presentará este JUEVES 16 A LAS 21:30 HRS. y del 17 al 21 de septiembre a las 20:30 hrs. en la PLAZA DE LA CIUDADANIA, frente a LA MONEDA por Alameda.
La totalidad de la superficie del frontis del Palacio de Gobierno, se transformará en el escenario propicio para la proyección de imágenes especialmente diseñadas para la ocasión.
IZAMIENTO DE LA GRAN BANDERA NACIONAL
La bandera, hecha de un nylon especialmente acondicionado para resistir a las inclemencias del tiempo y flamear constantemente, será izada este 17 de septiembre en la Alameda, frente a LA MONEDA, a las 12:00 hrs.
Tiene un peso de 200 kilos y una extensión de 18 x 27 metros. Su mástil tiene una base de 50 toneladas y mide 61 metros.
Un espectáculo de luz, música y contenido (la Historia de Chile, desde los orígenes hasta el presente) se presentará este JUEVES 16 A LAS 21:30 HRS. y del 17 al 21 de septiembre a las 20:30 hrs. en la PLAZA DE LA CIUDADANIA, frente a LA MONEDA por Alameda.
La totalidad de la superficie del frontis del Palacio de Gobierno, se transformará en el escenario propicio para la proyección de imágenes especialmente diseñadas para la ocasión.
Para más info visita: http://www.puraenergiapurochile.cl/
IZAMIENTO DE LA GRAN BANDERA NACIONAL
La bandera, hecha de un nylon especialmente acondicionado para resistir a las inclemencias del tiempo y flamear constantemente, será izada este 17 de septiembre en la Alameda, frente a LA MONEDA, a las 12:00 hrs.
Tiene un peso de 200 kilos y una extensión de 18 x 27 metros. Su mástil tiene una base de 50 toneladas y mide 61 metros.
sábado, 11 de septiembre de 2010
jueves, 9 de septiembre de 2010
18 de SEPTIEMBRE de 1810
El 18 de septiembre próximo, CHILE celebrará 200 años de vida republicana. Esa fecha recuerda un hito de nuestra historia: la formación de la primera Junta Nacional de Gobierno, que dio inicio al proceso que nos llevaría a ser un país independiente.
Dicha Junta nació durante un cabildo abierto realizado en Santiago y cuyo objetivo era dar un gobierno al Reino de Chile, que había quedado legalmente sin uno, tras encarcelar Napoleón Bonaparte al rey de España, Fernando VII.
la Junta de Gobierno, imbuida de un espíritu de fidelidad al rey cautivo, decretó la libertad de comercio de los puertos chilenos con los países amigos y neutrales a España, convocó a elecciones para elegir un Congreso Nacional y reorganizó las tropas militares, entre otras tareas...
Esta instancia constituye la primera forma autónoma de gobierno surgida en Chile desde el inicio de la conquista por parte de los españoles y, sin proponérselo, fue el inicio del proceso de Independencia en el que la intervención de múltiples hombres y mujeres con sus ideas y sus acciones, fue conformando lo que poco a poco sería una República Independiente.
Fuente: http://www.auroradechile.cl/
Dicha Junta nació durante un cabildo abierto realizado en Santiago y cuyo objetivo era dar un gobierno al Reino de Chile, que había quedado legalmente sin uno, tras encarcelar Napoleón Bonaparte al rey de España, Fernando VII.
la Junta de Gobierno, imbuida de un espíritu de fidelidad al rey cautivo, decretó la libertad de comercio de los puertos chilenos con los países amigos y neutrales a España, convocó a elecciones para elegir un Congreso Nacional y reorganizó las tropas militares, entre otras tareas...
Esta instancia constituye la primera forma autónoma de gobierno surgida en Chile desde el inicio de la conquista por parte de los españoles y, sin proponérselo, fue el inicio del proceso de Independencia en el que la intervención de múltiples hombres y mujeres con sus ideas y sus acciones, fue conformando lo que poco a poco sería una República Independiente.
Fuente: http://www.auroradechile.cl/
lunes, 6 de septiembre de 2010
CENTENARIO 1910: DATOS PARA COMPARAR y LLORAR
La población profesaba la fe católica en forma mayoritaria.
La esperanza de vida llegaba a los 31,5 años.
Santiago concentraba el 10% de la población total del país, más o menos, 325.000 personas, y tenía 1.600 conventillos, en los que habitaban 75.000 personas.
El índice de analfabetismo era de un 60%.
En la educación primaria, existían alrededor de 260.000 alumnos.
En la secundaria ese número se reducía drásticamente, pues había sólo 30.000 estudiantes.
Durante gran parte del siglo XIX, el Estado chileno profundizó considerablemente el desarrollo de la educación fiscal, llegando en 1910 a tener alrededor de 2.300 escuelas primarias en todo Chile. Sin embargo, ese esfuerzo dejaba pendiente las necesidades de la enseñanza secundaria, ya que en todo el país había sólo 40 escuelas de esta naturaleza.
Si pasar de la enseñanza primaria a la secundaria resultaba difícil para gran parte de los chilenos, acceder a la educación superior era aún más complicado. Sólo 1.800 estudiantes cursaban carreras profesionales, ya sea en la Universidad de Chile o en la Universidad Católica, los principales planteles superiores del país que impartían carreras como arquitectura, humanidades, leyes, ingeniería y medicina.
En Chile, hacia 1910 el índice de mortalidad general era de un 31,7%1.
Dentro de las enfermedades más mortíferas estaban la tuberculosis, bronconeumonía y la neumonía, alcanzando un 16% de mortalidad.
La ausencia de agua potable y de servicios de alcantarillado propagaba enfermedades como el tifus y el cólera, transformándolas en las principales causas de muerte en nuestro país, con un índice de un 76% de mortalidad.
Las enfermedades venéreas también provocaban estragos en la población; la sífilis afectaba a amplios sectores de la sociedad chilena.
Sin embargo, fue en los índices de mortalidad infantil donde nuestro país manifestó con mayor fuerza sus penurias en el ámbito de la salud. Este índice llegaba aproximadamente al 25%, situándose como uno de los más altos del mundo. Las causas de muertes más comunes en los menores de un año eran la neumonía, diarrea y distrofias congénitas.
La cobertura médica en el país era aún más pobre. En todo Chile había aproximadamente 80 hospitales, lo que hacía prácticamente imposible combatir efectivamente todas las enfermedades que aquejaban a la población. Ante un panorama sombrío como este, la expectativa de vida, tanto para hombres como para mujeres, era de sólo 30 años.
Las profundas carencias de la sociedad chilena no sólo se manifestaban en el mundo urbano. Por el contrario, en 1910, más del 57% de la población chilena vivía en el campo, lo cual generaba una realidad tanto o más pobre que la descrita anteriormente.
jueves, 2 de septiembre de 2010
PUNTA DE CHOROS
Frente a la decisión adoptada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, respecto de no instalar la Central Termoeléctrica Barrancones en Punta de Choros, no podemos dejar de felicitar la decisión y valorar que el Mandatario cumpla la palabra que había empeñado durante la pasada campaña electoral.
Como Movimiento de Defensa del Medio Ambiente en la Región de Coquimbo, hemos trabajado durante años para que este proyecto termoeléctrico no se lleve a cabo en un sector que como ya todos saben corresponde a una de las reservas naturales más importantes que existen en nuestro país, así como nos oponemos también a la construcción de termoeléctricas en cualquier otro lugar.
Jan van Dijk, movimiento de Defensa del Medio Ambiente, comuna de La Higuera.
miércoles, 25 de agosto de 2010
SALVEMOS PUNTA DE CHOROS
SÚMATE ....SALVEMOS PUNTA DE CHOROS...
Punta de Choros se encuentra a 115 kms al norte de La Serena y es una de las caletas pesqueras artesanales más productivas de recursos bentónicos del país, ubicándose en el quinto lugar de producción a nivel nacional, siendo el loco (Concholepas Concholepas) el producto bentónico más importante debido a su tamaño y calidad, reconocida a nivel mundial.
En este lugar se encuentra La Reserva Nacional Pinguino Humboldt, y las Reservas Marinas Damas, Choros y Chañaral en donde se encuentran más de 800 especies animales y el 70% son endémicas. En ellas habita el 80% de la población mundial de pingüinos de Humboldt, una importante colonia de lobos marinos, chungungos, pingüinos magallánicos, yacas y delfines nariz de botella, tortugas marinas, toninas, albatros, cormoranes y el paso de ballenas Fin, Minke y Jorobada.
NO, Y RECONTRA NO...A LAS TERMOELECTRICAS!!!!
Punta de Choros se encuentra a 115 kms al norte de La Serena y es una de las caletas pesqueras artesanales más productivas de recursos bentónicos del país, ubicándose en el quinto lugar de producción a nivel nacional, siendo el loco (Concholepas Concholepas) el producto bentónico más importante debido a su tamaño y calidad, reconocida a nivel mundial.
NO, Y RECONTRA NO...A LAS TERMOELECTRICAS!!!!
martes, 17 de agosto de 2010
EDAD MEDIA ¿EDAD OSCURA?
EDAD MEDIA, MEDIOEVO, EPOCA MEDIEVAL...
Edad Media es el término utilizado para referirse a un período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.C, siglo V, hasta el siglo XV con la caída de Constantinopla en 1453. También se señala como fecha de término el descubrimiento de América, en 1492.
El concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico de Cristóbal Cellarius, quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo.
La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo:
el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural. Un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.
QUERID@S ALUMN@S:
Les propongo investigar algunos aspectos que demuestren el valor intrínseco de este período de la Historia que estudiamos...
A cada curso se le ha asignado un tema breve para desarrollar:
3ro A : Inventos desarrollados y/o adaptados durante la Edad Media.
3ro B : Ordenes religiosas, órdenes militares, iglesias románicas y góticas.
3ro C : Ciudades y Universidades medievales.
3ro D : Construcciones medievales: puentes, torres, arcos, conventos, casas, castillos, etc.
3ro E : La vida en una aldea medieval.
PROCEDIMIENTO:
CADA ALUMN@:
ANIMO Y A PARTICIPAR.....
Edad Media es el término utilizado para referirse a un período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.C, siglo V, hasta el siglo XV con la caída de Constantinopla en 1453. También se señala como fecha de término el descubrimiento de América, en 1492.
El concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico de Cristóbal Cellarius, quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo.
La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo:
el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural. Un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.
En resumen, una "edad intermedia", un paréntesis insignificante (¡de casi mil años!!!), un… accidente de camino, entre el resplandor de la Cultura Clásica y el Renacimiento.
Les propongo investigar algunos aspectos que demuestren el valor intrínseco de este período de la Historia que estudiamos...
A cada curso se le ha asignado un tema breve para desarrollar:
3ro A : Inventos desarrollados y/o adaptados durante la Edad Media.
3ro B : Ordenes religiosas, órdenes militares, iglesias románicas y góticas.
3ro C : Ciudades y Universidades medievales.
3ro D : Construcciones medievales: puentes, torres, arcos, conventos, casas, castillos, etc.
3ro E : La vida en una aldea medieval.
PROCEDIMIENTO:
CADA ALUMN@:
1. debe elegir UN SOLO invento, representante, ejemplo, ciudad, universidad, construcciones, etc., de acuerdo al tema y curso respectivo.
2. debe hacer una pequeña investigación: buscar, seleccionar y elaborar la información recogida.
3. confeccionará una diapo en Powerpoint que contenga: un título, cronología, 2 imágenes y un texto explicativo-descriptivo del tema elegido.
4. enviará al correo del Profesor el archivo del trabajo realizado, indicando en ASUNTO: su nombre y curso.
5. será calificado con NOTA ACUMULATIVA.
(Pauta de Evaluación será presentada y comentada en clases).
(Pauta de Evaluación será presentada y comentada en clases).
7. tienen como plazo una semana, contada a partir de la clase en que el Profesor presente el trabajo.
sábado, 14 de agosto de 2010
OBRAS DEL CENTENARIO CHILE 1810 - 1910
EL PALACIO DE BELLAS ARTES
Como parte de las celebraciones del centenario, se inauguraron numerosas obras públicas en todo el país, concentrándose las más importantes, en la ciudad de Santiago.
En primer término, una de las inauguraciones más emblemáticas fue la del PALACIO de BELLAS ARTES, efectuada el 21 de septiembre de 1910 por el Vice-Presidente de la República Emiliano Figueroa, en el marco de la Exposición Internacional de Bellas Artes, con motivo del Centenario de la República.
Su construcción estuvo a cargo del arquitecto chileno-francés EMILIO JECQUIER, quien ganó en 1902 un concurso público del ministerio. Jécquier estudió en Francia y recibió enseñanzas del arquitecto francés Gustavo Eiffel. Diseñó el palacio en estilo neoclásico, incorporando además elementos característicos del estilo Art Nouveau.
Desde su inauguración, alberga al MUSEO de BELLAS ARTES, el que fue fundado el 18 de septiembre de 1880, pero no tuvo espacio propio hasta la construcción de este palacio, un edificio pensado para ser también sede de la Escuela de Bellas Artes.
El terreno sobre el que se levanta el Palacio de Bellas Artes y sus jardines forman parte del Parque Forestal, obra del arquitecto paisajista, Jorge Dubois, quien se había titulado en la Escuela de Jardinería de Versalles, en Francia; y es un espacio surgido gracias a los trabajos de canalización del río Mapocho, desarrollados en 1888.
LA ESTACION DE FERROCARRILES MAPOCHO


La Estación de Trenes más importante de Santiago, nace con la idea de celebrar majestuosamente el Centenario de la Independencia de Chile, dándole a la capital un nuevo terminal ferroviario.
Se le encargó la construcción de la nueva estación de trenes, a EMILIO JECQUIER, también creador del Palacio de Bellas Artes. Fue construida entre los años 1905 y 1912 e inaugurada en 1913.

La Estación Mapocho llego a ser la más importante red ferroviaria nacional. Desde ella se podía llegar a lugares como la ciudad de Iquique, haciendo conexión en La Calera con el Ferrocarril Longitudinal Norte. En Llay – Llay se trasbordaba a Los Andes y después a Mendoza y Buenos Aires, a través del Ferrocarril Trasandino.
domingo, 8 de agosto de 2010
OTRAS SERIES BICENTENARIO
LA COLONIA, UNA COMEDIA CON OLOR A PATRIA.
(ESTRENO 16 de AGOSTO) en MEGA.
La familia está compuesta por Rosa (Javiera Contador)y su marido Bernardo del Río (Marcial Tagle) quienes tienen dos hijos Juana (Dayana Amigo) y su hermano Eleodoro (Fernando Godoy). Quienes comparten aventuras con sus amigos, interpretados por Luis Gnecco y Felipe Izquierdo.
REQUIEM DE CHILE: Grandes Funerales de la Historia.
(ESTRENO 7 de AGOSTO) en CANAL 13
El nuevo programa del proyecto Bicentenario retratará ocho muertes que impactaron a nuestro país y que dejaron una huella profunda en la gente.
Réquiem de Chile es una programa de corte documental de 8 capítulos, con una duración de 50 minutos cada uno, que mezcla la crónica periodística, mediante entrevistas y revisión de archivos audiovisuales, y recreaciones de las muertes de personajes como:
Jaime Guzmán, ideólogo de la Dictadura de Pinochet.
René Schneider, General en Jefe del Ejército.
André Jarlán, sacerdote francés de la Población "La Victoria"
Augusto Pinochet,
Gato Alquinta, integrante de "Los Jaivas"
Felipe Cruzat, niño que falleció esperando un transplante de corazón.
Clotario Blest, líder sindical
y los Soldados de Antuco, que fallecieron en la montaña.
"ADIOS AL SEPTIMO DE LINEA" (ESTRENO SEPTIEMBRE en MEGA)
Basada en el libro de JORGE INOSTROSA sobre la Guerra del Pacífico.
(ESTRENO 16 de AGOSTO) en MEGA.
También, la programación de MEGA se sintoniza con las celebraciones del Bicentenario del inicio de nuestra Independencia.
El 16 del presente mes, se inicia "La Colonia" el nuevo sitcom, original del canal y en clave de humor, que se sitúa en ese momento histórico, previo al proceso de Independencia.La familia está compuesta por Rosa (Javiera Contador)y su marido Bernardo del Río (Marcial Tagle) quienes tienen dos hijos Juana (Dayana Amigo) y su hermano Eleodoro (Fernando Godoy). Quienes comparten aventuras con sus amigos, interpretados por Luis Gnecco y Felipe Izquierdo.
REQUIEM DE CHILE: Grandes Funerales de la Historia.
(ESTRENO 7 de AGOSTO) en CANAL 13
Réquiem de Chile es una programa de corte documental de 8 capítulos, con una duración de 50 minutos cada uno, que mezcla la crónica periodística, mediante entrevistas y revisión de archivos audiovisuales, y recreaciones de las muertes de personajes como:
Jaime Guzmán, ideólogo de la Dictadura de Pinochet.
René Schneider, General en Jefe del Ejército.
André Jarlán, sacerdote francés de la Población "La Victoria"
Augusto Pinochet,
Gato Alquinta, integrante de "Los Jaivas"
Felipe Cruzat, niño que falleció esperando un transplante de corazón.
Clotario Blest, líder sindical
y los Soldados de Antuco, que fallecieron en la montaña.
"ADIOS AL SEPTIMO DE LINEA" (ESTRENO SEPTIEMBRE en MEGA)
Basada en el libro de JORGE INOSTROSA sobre la Guerra del Pacífico.
"Adiós al Séptimo de Línea" tendrá 10 capítulos de una hora y suma datos poco usuales para una producción local: dos directores, Álex Bowen ("Mi mejor enemigo") y Diego Rougier ("Casado con hijos"), un elenco de 92 actores (sin considerar los extras), y locaciones en Santiago, Iquique y sus zonas cercanas, principalmente.
jueves, 22 de julio de 2010
ALGO HABRAN HECHO POR LA HISTORIA DE CHILE
Así se llama la propuesta Bicentenario de TVN: una serie documental sobre la Historia de Chile que se transmite los días domingo a las 22:00 horas y que recorrerá nuestra historia desde 1541 hasta 1910.

El espacio cuenta, además, con una prolija asesoría histórica a cargo de los especialistas Hernán Rodríguez, Alejandra Araya y Fernando Purcell, quienes ayudaron en el proceso de reconstrucción histórica.
El primer capítulo de la serie se titula “LA CONQUISTA DEL FIN DEL MUNDO (1541 - 1557)”, y en éste se cuenta desde el momento en que Pedro de Valdivia emprende viaje hacia Chile, hasta la muerte de Lautaro.
LAUTARO
(Ariel Mateluna, el mismo de "Machuca")
PEDRO DE VALDIVIA e INÉS SUÁREZ
(Alvaro Espinoza y Trinidad González)
La idea es que los espectadores no sólo aprendan de historia, sino también que la vivan y disfruten. Un adelanto de ello han sido las intervenciones urbanas hechas por el programa, donde en plena Plaza de Armas de Santiago se recrearon el fusilamiento de Carrera y la compra de esclavos por parte de la Quintrala.
Aquí les dejo un video grabado por zappaddweezil cuando se recreaba el fusilamiento de JOSÉ MIGUEL CARRERA (que fue en Mendoza, Argentina), pero que ahora se hizo en nuestra Plaza de Armas. Me pareció interesante porque, además, muestra a la gente y sus variadas reacciones.....
HOY DIA (MÁS BIEN MAÑANA VIERNES: 00:30 HRS. SE REPITE EL PRIMER CAPITULO...
EL PRIMER CENTENARIO 1810 - 1910
1910 : EL AÑO EN QUE CHILE TUVO 4 GOBERNANTES
Chile atravesó por una insólita situación durante 1910: cuatro Presidentes se sucedieron en el mando de la República en menos de tres meses. Pedro Montt Montt, Elías Fernández Albano, Emiliano Figueroa y Ramón Barros Luco. Aunque ni uno de estos se destacó políticamente, el hecho no deja de tener relevancia en el marco del Centenario, ya que puso de manifiesto –según afirma Reyes del Villar- la indiferencia de los ciudadanos respecto al cargo de Presidente de la República, denotando el poder e influencia bastante limitada que tenía el Jefe de Estado sobre los asuntos de la Nación durante el régimen parlamentario. Sin embargo, ante la mirada extranjera este caso fue objeto de gran admiración por la “madurez cívica” que demostraba del pueblo chileno ante los cambios presidenciales, que no interrumpieron en ningún momento los preparativos para los festejos de Septiembre.PEDRO MONTT
Pedro Elías Pablo Montt Montt ( Santiago de Chile, 29 de junio de 1849 – Bremen, Alemania, 16 de agosto de 1910). Presidente de Chile entre los años 1906 y 1910.
Hijo del presidente Manuel Montt Torres. Estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1870.
El presidente padecía de arteriosclerosis y arritmia cardíaca, males que con el tiempo se habían ido agravando y que lo llevaron a tomar la decisión de viajar a Europa en busca de salud: se embarcó hacia Alemania, junto a su mujer y su médico, esperando que los médicos alemanes pudieran ayudarlo en su mejoría. Llegaron a Bremen el 16 de agosto. Se alojaron en un hotel y cerca de la medianoche fallecía el Presidente Pedro Montt, siendo causas probables de su deceso un ataque cardíaco o un derrame cerebral.
Sus restos fueron traídos a Chile, y el 26 de agosto se celebraron sus funerales.
ELÍAS FERNÁNDEZ ALBANO
Elías Fernández Albano (Santiago; 1845- 6 de septiembre de 1910). Abogado y político chileno. Estudió en el Instituto Nacional, luego en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
En razón del viaje del Presidente Pedro Montt a Europa y en su carácter de Ministro del Interior debió asumir la conducción del país en el cargo de Vicepresidente. Le correspondíó despedir los restos mortales del Presidente Montt y, al parecer, habría contraído un fuerte resfrío que se fue complicando hasta transformarse en pulmonía, falleciendo el 6 de septiembre, ya con las visitas oficiales que asistirían a los actos oficiales en el país.
El país, más bien, la elite gobernante, quedó estupefacta, faltaban dos semanas para las Fiestas del Centenario de la Independencia, y no había Presidente para celebrarlas.
EMILIANO FIGUEROA
Emiliano Figueroa Larraín (Santiago, 12 de julio de 1866 - Santiago, 16 de mayo de 1931). Presidente de la República de Chile entre 1925 y 1927.
En 1910 subrogó al ministro del Interior y, entre septiembre y diciembre, debió asumir la Vicepresidencia de la República por su calidad de ministro más antiguo, tras el fallecimiento del presidente Pedro Montt Montt y del vicepresidente Elías Fernández Albano, por lo que le correspondió dirigir las Fiestas del Centenario.
RAMÓN BARROS LUCO
Ramón Barros Luco (Santiago, Chile, 9 de junio de 1835 – 20 de septiembre de 1919)
Se graduó como abogado en 1858.
En medio de las festividades se realizó la convención que lo eligió como candidato presidencial. Varias veces ministro y parlamentario, asumió la primera magistratura entre 1910 y 1915.
El año del centenario, previsto como normal a excepción de la gran fiesta, había pasado a ser el año de los cuatro presidentes.

Pedro Elías Pablo Montt Montt ( Santiago de Chile, 29 de junio de 1849 – Bremen, Alemania, 16 de agosto de 1910). Presidente de Chile entre los años 1906 y 1910.
Hijo del presidente Manuel Montt Torres. Estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1870.
El presidente padecía de arteriosclerosis y arritmia cardíaca, males que con el tiempo se habían ido agravando y que lo llevaron a tomar la decisión de viajar a Europa en busca de salud: se embarcó hacia Alemania, junto a su mujer y su médico, esperando que los médicos alemanes pudieran ayudarlo en su mejoría. Llegaron a Bremen el 16 de agosto. Se alojaron en un hotel y cerca de la medianoche fallecía el Presidente Pedro Montt, siendo causas probables de su deceso un ataque cardíaco o un derrame cerebral.
Sus restos fueron traídos a Chile, y el 26 de agosto se celebraron sus funerales.
ELÍAS FERNÁNDEZ ALBANO
Elías Fernández Albano (Santiago; 1845- 6 de septiembre de 1910). Abogado y político chileno. Estudió en el Instituto Nacional, luego en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
En razón del viaje del Presidente Pedro Montt a Europa y en su carácter de Ministro del Interior debió asumir la conducción del país en el cargo de Vicepresidente. Le correspondíó despedir los restos mortales del Presidente Montt y, al parecer, habría contraído un fuerte resfrío que se fue complicando hasta transformarse en pulmonía, falleciendo el 6 de septiembre, ya con las visitas oficiales que asistirían a los actos oficiales en el país.
El país, más bien, la elite gobernante, quedó estupefacta, faltaban dos semanas para las Fiestas del Centenario de la Independencia, y no había Presidente para celebrarlas.
EMILIANO FIGUEROA
Emiliano Figueroa Larraín (Santiago, 12 de julio de 1866 - Santiago, 16 de mayo de 1931). Presidente de la República de Chile entre 1925 y 1927.
En 1910 subrogó al ministro del Interior y, entre septiembre y diciembre, debió asumir la Vicepresidencia de la República por su calidad de ministro más antiguo, tras el fallecimiento del presidente Pedro Montt Montt y del vicepresidente Elías Fernández Albano, por lo que le correspondió dirigir las Fiestas del Centenario.
RAMÓN BARROS LUCO
Ramón Barros Luco (Santiago, Chile, 9 de junio de 1835 – 20 de septiembre de 1919)
Se graduó como abogado en 1858.
En medio de las festividades se realizó la convención que lo eligió como candidato presidencial. Varias veces ministro y parlamentario, asumió la primera magistratura entre 1910 y 1915.
El año del centenario, previsto como normal a excepción de la gran fiesta, había pasado a ser el año de los cuatro presidentes.
lunes, 19 de julio de 2010
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939 - 1945
LOS PAISES EN GUERRA
Los Aliados
El término aliados se usa en el sentido genérico de "todos los que se oponen al enemigo" y no implica la existencia de un tratado o alianza formal entre los participantes.
El bando aliado, heterogéneo política y militarmente, estuvo formado por los siguientes países:





• OTROS ALIADOS: Polonia, Yugoslavia, Grecia y otros países ocupados por el Eje ofrecieron una resistencia activa que desempeñó un papel muy importante en el triunfo aliado.
Las Potencias del EJE
El bando que provocó la guerra estaba formado por las siguientes naciones:
• ALEMANIA NAZI, dirigida por Adolf Hitler. Su política expansionista en Europa central y oriental fue una de las causas principales del conflicto.
• ITALIA FASCISTA, dirigida por Benito Mussolini. Actuó en todo momento como un títere de Alemania. Sus planes de expansión se centraban en el Mediterráneo.
• JAPÓN, cuyo monarca era el emperador Hirohito. Dada la distancia, este país nunca llegó a actuar de forma combinada con sus otros aliados, y desarrolló por su propia cuenta una guerra imperial en el Pacífico, China e Indochina.
• OTROS ALIADOS: Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia participaron en la guerra del lado alemán. La España de Franco se mantuvo neutral, pero prestó apoyo a la política del Eje en Europa. Otro tanto hizo la llamada Francia de Vichy o área no ocupada del territorio francés.
LOS LIDERES EN PUGNA
Aliados:
El EJE
Emperador Hirohito General Hideki Tojo
Todos ellos ( y muchos más), para bien o para mal, llevaron a sus paises por el doloroso y trágico camino de la guerra...¿Pudieron haberlo evitado?, ¿hicieron lo suficiente por mantener la paz?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)