miércoles, 8 de diciembre de 2010

MAQUETAS

L@s alumn@s del 3ro "D" mostraron su ingenio y entusiasmo, con gran sorpresa para mi jejeje, en la confección de muy buenas maquetas. Felicitaciones por eso!!!

Los temas fueron elegidos por cada grupo, de acuerdo a sus intereses y gustos, a partir de los distintos temas estudiados en el año.

Aquí les dejo una muestra de sus trabajos: 












sábado, 27 de noviembre de 2010

REDUCCIÓN DE HORAS DE CLASES EN LOS COLEGIOS DE CHILE 4

LA HISTORIA  IMPORTA

ALFREDO JOCELYN-HOLT, Historiador.
Diario La Tercera, 27 de noviembre de 2010

VENGO DE ESTAR unos días en Washington y recorrer algunos de sus espléndidos museos. Sólo en la zona del Mall, donde se ubican los principales monumentos, se han abierto y remozado en las últimas décadas cuatro museos -de Historia Americana, del Indio Americano, del Aire y Espacio, de la Prensa (Newseum), y se planea para el 2012 el de Historia y Cultura Afroamericana- gracias a multimillonarias inversiones y con afluencias de público igualmente millonarias. Preocupación para con la historia que se vuelve a confirmar cuando uno revisa lo que se publica en nuevas tiradas de libros relativos a la Independencia, la Constitución de los Estados Unidos, sus más destacadas figuras políticas, la ocupación del territorio y su crucial papel como potencia mundial.

De vuelta en Santiago, aterrizo, en cambio, en un país en que el Ministerio de Educación ha decidido rebajar las horas de enseñanza dedicadas a la historia y humanidades, a fin de abultar la enseñanza de matemáticas y lo que los "educólogos", marea acosadora de expertos amnésicos que se han apoderado últimamente de la educación (quizá por eso está como está), llaman "lenguaje", ni siquiera gramática y literatura. Un contraste que nos devuelve una vez más a nuestro asentado provincianismo tercermundista, lo cual no deja de sorprender.

La fascinación por la historia en los EEUU se debe, en gran parte, al giro más conservador experimentado en ese país. Si en los años 60 y 70 la izquierda norteamericana abominaba del pasado y lo quería revolucionar todo desde cero, las nuevas líneas de derecha desde los años 80 se han encargado de subrayar el valor renovable de la larga tradición libertaria, cívico-patriótica y religiosa variopinta de ese país.

Nada, sin embargo, que podamos constatar en nuestro caso. Por el contrario, el giro chileno más "a la derecha", que también data de esa misma época, está marcado por un menosprecio hacia todo lo hecho en los últimos cien años, lo que sumado a una crítica acrimoniosa respecto de nuestro pasado institucional decimonónico, nos ha dejado como única reserva en qué respaldarnos el supuesto éxito de gobiernos duros (de Portales a Pinochet) y la inveterada tradición católica barroca tridentina, es decir del siglo XVI.

Por eso el equipo que ha llegado al Mineduc se siente incómodo con la apertura curricular en materias de historia post 1989, objeta que se hable en las salas de clase de "resistencia mapuche" y "colonia" durante el período español, que se califique a la Constitución de 1833 de "autoritaria", que al régimen militar se le denomine "dictadura", en fin, que la discusión histórica necesariamente supone barajar múltiples posibles interpretaciones, no siendo suficiente memorizar largas listas de hechos descontextualizados. Estos últimos, a juicio de los "educólogos", más fáciles de "medir" en pruebas de rendimiento.

En definitiva, esta arremetida lo que prueba es que nuestros sectores más recalcitrantes, en vez de persuadir que la historia sirve para crear conciencia cívica, han optado por renunciar a toda discusión compleja. Conscientes de que han perdido la batalla por la reflexión histórica, han preferido dar un golpe duro, reduciendo el ramo tradicionalmente más central del currículo nacional.

domingo, 21 de noviembre de 2010

COMENTARIO DE IMAGENES

QUERIDOS ALUMN@S :

Aquí están las imágenes para comentar en clases:
HEGEMONÍA DEL NEOLIBERALISMO
 
NUEVO ORDEN
                                                                 
TERRORISMO
                                                             


El fin de la URSS y Rusia como nueva Potencia con Boris Yeltsin
CRISIS DEL PETROLEO DE LOS SETENTAS
BORIS YELTSIN PRESIDENTE DE LA C.E.I.

CHOQUE CULTURAL: Mujer Islámica - Mujer Occidental



sábado, 20 de noviembre de 2010

REDUCCIÓN DE HORAS DE CLASES EN LOS COLEGIOS DE CHILE 3

DECLARACIÓN DE HISTORIADORES Y PROFESORES DE HISTORIA


Con motivo de las recientes declaraciones del Ministro de Educación, Sr. Joaquín Lavín Infante, anunciando la reducción de horas de clase de Historia para alumnos entre Quinto Básico y Segundo Medio, los historiadores (as) y profesores (as) de Historia firmantes declaramos:

1. Consideramos dicha reducción horaria absolutamente desacertada y lamentable y por ende, la rechazamos categóricamente, puesto que, contrariamente a lo afirmado por el Ministro, no contribuirá en lo más mínimo a solucionar los graves problemas de desigualdad, inequidad y falta de calidad de la Educación Básica y Media chilena. Al contrario, solo los agravará generando nuevos desequilibrios y distorsiones.



2. Esta medida ha sido adoptada de manera autoritaria y antidemocrática puesto que no ha sido el resultado de un proceso de discusión informado y transparente del profesorado, de sus organismos profesionales y gremiales, y tampoco fue consultada con los especialistas de la disciplina del medio universitario –historiadores y educadores- sino adoptada en base a criterios tecnocráticos, por el círculo del confianza del Ministro Lavín, a puertas cerradas en el Ministerio de Educación. No existen estudios serios que justifiquen esta decisión y que demuestren que la reducción de horas en Historia y Ciencias Sociales a favor de otros cursos beneficiará el aprendizaje de los estudiantes.



3. Además de no asegurar mejores resultados en pruebas de estándares internacionales, la implementación de esta política significará reducir aún más la posibilidad –ya escasa- de desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes y formar ciudadanos reflexivos, aptos para el ejercicio democrático puesto que la Historia es, por antonomasia, creadora de conciencia crítica respecto del entorno social en el que viven las personas, y por ello el mejor instrumento para formar verdaderos ciudadanos. Reducir o minimizar la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en las escuelas, colegios y liceos significa, más allá de las intenciones declaradas, coartar y acallar la reflexión y el análisis crítico. Detrás de criterios aparentemente “técnicos” que inspiran categorías como “productividad”, “resultados” y “competencia”, se ocultan inspiraciones e intereses políticos que apuntan a la formación de tecnócratas y mano de obra dócil, incapaz de cuestionar los fundamentos, objetivos y modo de funcionamiento del actual modelo de sociedad. Cabe recalcar que esta medida se suma a una similar adoptada hace algunos años que significó la disminución de las horas de Filosofía en el currículo, con el consiguiente daño para la formación humanista de los alumnos.



4. Nuestra oposición a esta decisión del Ministerio de Educación no está motivada por una mera defensa “corporativa” de tipo laboral (la defensa de las horas que perderán los profesores de Historia), sino principalmente, por las razones expuestas que se vinculan con el tipo de jóvenes y de ciudadanos que queremos contribuir a formar, por el rol central que la Historia puede y debe jugar en el proceso formativo de personas íntegras y conscientes.



5. En consecuencia, hacemos un llamado a toda la comunidad educacional nacional –profesores, estudiantes, padres y apoderados de los distintos niveles del sistema educacional- a hacer público su rechazo a esta nefasta medida y a movilizarse de manera unitaria y coordinada para lograr revertirla.



Santiago, noviembre de 2010.

REDUCCIÓN DE HORAS DE CLASES DE HISTORIA EN LOS COLEGIOS DE CHILE 2

REFORMA Y REDUCCIONISMO. EL MINEDUC Y LA HISTORIA.

JOSÉ MARÍN, PROFESOR. MEDWEB

UNA REFLEXIÓN SOBRE EL EMPOBRECIMIENTO DE LA CULTURA HISTÓRICA QUE PROPONE EL MINEDUC.

La decisión del Mineduc de reducir las horas de enseñanza de la historia es lamentable aunque, hay que reconocerlo, no sorprende. De partida, hace tiempo ya que la asignatura (“subsector”) modificó su nombre (Estudio y Comprensión de la Sociedad; Historia y Ciencias Sociales), enfatizando contenidos que tienen a veces más relación con la sociología y la antropología, que con la historia; consecuentemente, se ha privilegiado el estudio del presente, de modo casi periodístico, en perjuicio del estudio del pasado, objeto del análisis histórico. En efecto, hace ya unos quince años que vemos cómo, paulatina pero consistentemente, se ha empobrecido la enseñanza de la historia en el mundo escolar, y es de temer que la historia termine desapareciendo completamente de los programas, en el mejor de los casos absorbida por otra disciplina o “subsector”.

Quienes amamos esta disciplina sabemos la importancia de la formación histórica en la etapa escolar para desarrollar el amor por la historia; quienes conocemos la historia y su valor, sabemos que es vital poner en contacto a niños y jóvenes con las grandes creaciones históricas del pasado: al reducir la enseñanza de la historia universal (Egipto, Grecia, Roma, la Edad Media) y centrar la mirada sólo en la modernidad y el presente, los privamos de la seducción de lo épico y de una visión verdaderamente humanista de su entorno histórico. Mario Góngora ya lo sabía y aconsejaba estudiar Historia Universal para poder comprender mejor la Historia de Chile. Reducir la enseñanza de la historia, excluyendo tercer y cuarto medio, dados los actuales programas, supone claramente minimizar el estudio del pasado y privilegiar el presentismo. Este empobrecimiento de la formación escolar no tiene nada de humanista: es la proposición del utilitarista que, impelido por el “logro” de ciertos “estándares”, no vacila en pagar cualquier precio. Los cursos que se verán afectados por la medida son aquellos decisivos para los resultados de la prueba Simce, como es evidente. ¿No se puede, acaso, optimizar el uso eficiente de las horas asignadas a Lenguaje, para elevar el nivel de logro de los escolares? Y si es necesario mejorar la formación de los profesores para ello, ¿por qué no hacerlo? Se ha planteado que algunas horas de Lenguaje se dedicarán a lectura en Biblioteca y me pregunto, por una parte, ¿nuestras escuelas tienen bibliotecas que permitan cumplir con dicho objetivo? Y por otra, ¿y si ese tiempo se dedicara a leer obras de carácter histórico, cumpliendo un doble objetivo? Para ello bastaría coordinar a los profesores de historia y de lenguaje, una integración interdisciplinaria que actualmente, por cierto, es de la mayor relevancia en el ámbito académico y que se constituiría en un verdadero desafío para la enseñanza escolar y que sólo le reportaría beneficios. Por último, cabe señalar que este tipo de modificaciones afectan más gravemente a la educación pública, que no cuenta con la flexibilidad ni la capacidad de gestión ni los recursos de los establecimientos privados que tienen una cierta dosis de autonomía que les permite elaborar sus propios programas (de acuerdo a las directrices del Mineduc, eso sí), así como reasignación de horas de la JEC si fuera menester. Si lo último es efectivo, estaríamos frente a otra forma más de discriminación en la educación chilena, contribuyendo a aumentar la brecha entre aquellos que pueden “darse el lujo” de una formación humanista, íntegra e integral, y aquellos que no.

Finalmente, cabe suponer que en un corto plazo la Prueba de Historia de la PSU va a desaparecer, salvo claro está que el FMI o la OCDE exija mantenerla… Más temprano que tarde, bajo el argumento de la “pertinencia” de los contenidos, esta enésima reforma de la reforma, impactará en el currículum universitario de la formación de graduados y profesores de historia, por lo que es menester estar atentos, porque este tipo de situaciones terminan por afectar gravemente a la autonomía universitaria. Ésta no consiste, como muchos creen, simplemente en la inviolabilidad del claustro universitario ni en que la fuerza pública no pueda ingresar en sus campus. Verdaderamente la autonomía universitaria es mucho más que eso, de mucha más seriedad, gravedad y repercusiones. Es un non serviam. Se trata de resguardar la libertad intelectual, la libertad ex cathedra que otorga la autoridad fundada en el saber. Esa libertad es la que ha permitido a la universidad enfrentarse a quienquiera que haya querido instrumentalizarla para servir a sus intereses, y decirle con orgullo non serviam, no te serviré. Hubo un tiempo —y ya es triste tener que recordarlo— en que las universidades orientaban a la sociedad… ¿Qué pasó como para que hoy ellas no sean requeridas en el debate público sino, peor aún, acepten mansamente servir los intereses de las políticas públicas de turno? Hoy más que nunca hay que resguardar y acrecentar los espacios de libertad de la vida universitaria. ¿Cuál ha sido el rol de las instituciones universitarias en todo este proceso? ¿Hasta dónde pueden seguir las universidades mansamente las políticas del Mineduc so pretexto de los fondos que están en juego? En fin, son consideraciones que, por ahora, nos llevan muy lejos del problema de fondo (empobrecimiento de la cultura escolar), pero que, creo, involucran cuestiones que no se pueden seguir soslayando.


Tengo la impresión de que la opinión de los especialistas (en Historia, obviamente) tiene poco valor en este minuto. Tal como ocurrió hace algunos años con la Reforma Educacional y el FID, si se pide la opinión, es sólo para cumplir con una formalidad, pero alea iacta est. Tengo la impresión también, aunque es apriorística y se basa sólo en información de prensa, de que a los especialistas en realidad no se les consultó ni interesa hacerlo. No obstante, creo que es importante que las escuelas, departamentos o institutos de historia del país hagan ver al Mineduc su parecer, en cartas y columnas públicas, ya sea firmadas por sus Directores o, quizá, por sus Consejos de Profesores; pienso, también, que una declaración o suerte de manifiesto de los Decanos involucrados (en forma singular, pero también como cuerpo), podría ser relevante en esta materia. Me temo, como dije, que los especialistas ya hemos perdido muchos espacios de discusión, por “dejar hacer” a inexpertos, burócratas o legos en la materia (que probablemente actúan con puras buenas intenciones) y que recuperarlos es muy difícil; sin embargo, al menos debe quedar el testimonio público al respecto.

Tenemos que mantenernos alertas, atentos y vigilantes, pues la barbarie está siempre al acecho, asumiendo distintas formas: frivolidad, liviandad, trivialización, vulgaridad, intervención, relativismo, tibieza, pusilanimidad, etc. No les concedamos más espacio a los bárbaros. Quizá todavía es tiempo.

viernes, 19 de noviembre de 2010

REDUCCION DE HORAS DE CLASES DE HISTORIA EN LOS COLEGIOS DE CHILE

LAURA VALLEDOR, Profesora y Licenciada en Historia
Diario La Tercera. Nov. 19, 2010



¡A UN PASO  DE SER FINLANDESES!: LA REDUCCIÓN DE HORAS DE HISTORIA EN  LA ESCUELA CHILENA.

Desde hace algún tiempo, escuchar las políticas educacionales se ha vuelto un ejercicio de paciencia. Primero fue el semáforo SIMCE, que alertaba a los padres acerca de dónde estaban los ghettos en los que no debían matricular a sus hijos. Después fue el ofrecimiento de premios-carnada por subir puntos en el mismo SIMCE. Pero el Ministerio de Educación no deja de sorprendernos –ni de angustiarnos- y ayer anunció que aumentará las horas de Lenguaje y Matemática en desmedro de Historia y Educación Tecnológica, desde 5º básico a 2º medio.

Antes de entrar en un análisis más profundo, me permito formular la pregunta práctica que todos los profesores de historia chilenos se están haciendo en estos momentos: Si dispondremos de 40 horas menos de historia al año, ¿Cómo abordar desde el Neolítico hasta la Edad Media en séptimo básico, o desde las culturas prehispánicas hasta el siglo XIX chileno en 2º medio? Frente a ello, la encargada de Currículum, Loreto Fontaine arguyó que “se hizo un cálculo de cuánto tiempo tomaba enseñar cada materia y de este modo se estimó conveniente reducir las horas de enseñanza de historia pero con los mismos contenidos”.

Pero la respuesta más que tranquilizar desconcierta, ya que pese a provenir de una autoridad, incurre un error importante: se centra en los contenidos, excluyendo las actitudes y habilidades que el currículum ha asignado al estudio del subsector de Historia y Ciencias Sociales. “Entre otras cosas, la historia busca que los jóvenes comprendan su presente a través del estudio del pasado, conozcan los lazos que los unen a otras personas que viven en su misma sociedad y se entiendan a sí mismos como sujetos históricos capaces de construir un futuro para ellos y quienes los rodean”. Para lograrlo, el subsector considera el aprendizaje de habilidades de análisis de fuentes históricas diversas y de categorías de comprensión temporal muy complejas, lo que solo es posible conseguir mediante actividades intencionadas y mucho, pero mucho tiempo de trabajo. Desde luego, las habilidades y actitudes se trabajan conjuntamente con los contenidos, pero es una norma en el ámbito escolar que cuando el tiempo escasea, lo que los profesores hacen es enfatizar los contenidos. Así las cosas, corremos el serio riesgo de volver de lleno a una enseñanza de la historia basada en la memorización, de la que recién estábamos comenzando a sacudirnos.

Ahora bien, en nuestro currículum el mismo subsector curricular alberga a Historia, Geografía y Economía, por lo que una reducción de horas, no solo significa disminuir la oportunidad de aprendizaje histórico, sino que también implica desmejorar la comprensión de las relaciones entre el hombre y el medio natural y de las formas de emprender un desarrollo sustentable.

La autoridad justificó la medida diciendo que "sin una buena competencia en Lenguaje y Matemáticas no es posible avanzar en otros ramos". Desde luego, quien no comprende lo que lee o no sabe expresarse, simplemente no juega el juego y también es indesmentible que pensar matemáticamente es fundamental para la vida. Pero ¿es necesario incrementar las horas de estudio de estas disciplinas a costa de la enseñanza de la Historia?, ¿por qué no se echó mano directamente las horas de libre disponibilidad? Nuestra queja podría ser solo una defensa gremial, pero va más allá de eso, puesto que en Chile como en otros lugares, comprender la historia es una necesidad de la sociedad en su totalidad. Descuidar su enseñanza en un país que tiene un pasado reciente tan complejo podría significar costos sociales muy fuertes en el futuro.

Por otro lado, ¿cuál puede ser el impacto de aumentar horas de enseñanza, sin ayudar a los profesores a realizar un mejoramiento en sus prácticas?, ¿será un aporte tener más de los mismo?

La decisión fue tomada supuestamente emulando a Suecia, Singapur y Finlandia. Siempre es bueno aprender de los buenos ejemplos, pero surge la pregunta, ¿qué tanto podemos parecernos a Finlandia con esta medida? Casualmente, esta semana tuvimos la oportunidad de escuchar a dos expertos en educación finlandeses en la universidad a la que pertenezco: Hannu Simola y Piia Seppánen. En su charla destacaron que los resultados de los alumnos finlandeses son de los más altos a nivel internacional y con poca variabilidad entre escuelas. Pero también enfatizaron que en Finlandia la educación es en un 98 por ciento pública y en el 2 por ciento restante, donde se aplica un sistema de school choice algo similar al financiamiento compartido chileno, la segregación social ha aumentado. Otra característica del sistema finlandés es que el puntaje de corte para entrar a estudiar pedagogía es altísimo y los mejores estudiantes no dudan en postular, porque los sueldos de profesor y las condiciones para ejercer son buenos.

Teniendo en cuenta estas características que apuntan a la estructura, al corazón mismo del sistema educacional, ¿nos parecemos a Finlandia por sacar horas a Historia y ponerlas en otras asignaturas? Sin lugar a dudas, la implementación de medidas de peso en educación tendría un costo político importante, pero claramente hacer el ridículo es gratis.-



martes, 12 de octubre de 2010

CAMINATA POR LA FAMILIA 2010

Este sábado 9 de octubre, nuestro colegio, junto al Colegio Piamarta, realizaron con mucho entusiasmo la VIII Caminta por la Familia. Esta vez, los caminantes se desplazaron entre el Templo Votivo de Maipú y el Cerro Primo de Rivera....


Create your own video slideshow at animoto.com.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

IMPERDIBLES DEL BICENTENARIO

"PURA ENERGIA, PURO CHILE"
Un espectáculo de luz, música y contenido (la Historia de Chile, desde los orígenes hasta el presente) se presentará este JUEVES 16 A LAS 21:30 HRS. y del 17 al 21 de septiembre a las 20:30 hrs. en la  PLAZA DE LA CIUDADANIA, frente a LA MONEDA por Alameda.

La totalidad de la superficie del frontis del Palacio de Gobierno, se transformará en el escenario propicio para la proyección de imágenes especialmente diseñadas para la ocasión.





                                       Para más info visita: http://www.puraenergiapurochile.cl/



IZAMIENTO DE LA GRAN BANDERA NACIONAL

La bandera, hecha de un nylon especialmente acondicionado para resistir a las inclemencias del tiempo y flamear constantemente, será izada este 17 de septiembre en la Alameda, frente a LA MONEDA, a las 12:00 hrs.

Tiene un peso de 200 kilos y una extensión de 18 x 27 metros. Su mástil tiene una base de 50 toneladas y mide 61 metros.







 



sábado, 11 de septiembre de 2010

11 de SEPTIEMBRE de 1973: NUESTRO DIA MAS NEGRO...




                                                PALACIO DE LA MONEDA, SEDE DE GOBIERNO.


jueves, 9 de septiembre de 2010

18 de SEPTIEMBRE de 1810

El 18 de septiembre próximo, CHILE celebrará 200 años de vida republicana. Esa fecha recuerda un hito de nuestra historia: la formación de la primera Junta Nacional de Gobierno, que dio inicio al proceso que nos llevaría a ser un país independiente.

Dicha Junta nació durante un cabildo abierto realizado en Santiago y cuyo objetivo era dar un gobierno al Reino de Chile, que había quedado legalmente sin uno, tras encarcelar Napoleón Bonaparte al  rey de España,  Fernando VII.

la Junta de Gobierno, imbuida de un espíritu de fidelidad al rey cautivo, decretó la libertad de comercio de los puertos chilenos con los países amigos y neutrales a España, convocó a elecciones para elegir un Congreso Nacional y reorganizó las tropas militares, entre otras tareas...

Esta instancia constituye la primera forma autónoma de gobierno surgida en Chile desde el inicio de la  conquista por parte de los españoles y, sin proponérselo, fue el inicio del proceso de Independencia en el que la intervención de múltiples hombres y mujeres con sus ideas y sus acciones, fue conformando lo que poco a poco sería una República Independiente.

Fuente: http://www.auroradechile.cl/

lunes, 6 de septiembre de 2010

CENTENARIO 1910: DATOS PARA COMPARAR y LLORAR


En 1910, CHILE, tenía una población  aproximada de 3.249.279 millones de habitantes, dividida en 23 provincias desde Tacna a Chiloé.

La población profesaba la fe católica en forma mayoritaria.

La esperanza de vida llegaba a los 31,5 años.
Santiago concentraba el 10% de la población total del país, más o menos, 325.000 personas, y tenía 1.600 conventillos, en los que habitaban 75.000 personas.

Conventillo. Santiago, 1920

El índice de analfabetismo era de un 60%.

En la educación primaria, existían alrededor de 260.000 alumnos.

En la secundaria ese número se reducía drásticamente, pues había sólo 30.000 estudiantes.

Durante gran parte del siglo XIX, el Estado chileno profundizó considerablemente el desarrollo de la educación fiscal, llegando en 1910 a tener alrededor de 2.300 escuelas primarias en todo Chile. Sin embargo, ese esfuerzo dejaba pendiente las necesidades de la enseñanza secundaria, ya que en todo el país había sólo 40 escuelas de esta naturaleza.

Si pasar de la enseñanza primaria a la secundaria resultaba difícil para gran parte de los chilenos, acceder a la educación superior era aún más complicado. Sólo 1.800 estudiantes cursaban carreras profesionales, ya sea en la Universidad de Chile o en la Universidad Católica, los principales planteles superiores del país que impartían carreras como arquitectura, humanidades, leyes, ingeniería y medicina.

En Chile, hacia 1910 el índice de mortalidad general era de un 31,7%1.

Dentro de las enfermedades más mortíferas estaban la tuberculosis, bronconeumonía y la neumonía, alcanzando un 16% de mortalidad.

La ausencia de agua potable y de servicios de alcantarillado propagaba enfermedades como el tifus y el cólera, transformándolas en las principales causas de muerte en nuestro país, con un índice de un 76% de mortalidad.

Las enfermedades venéreas también provocaban estragos en la población; la sífilis afectaba a amplios sectores de la sociedad chilena.


Sin embargo, fue en los índices de mortalidad infantil donde nuestro país manifestó con mayor fuerza sus penurias en el ámbito de la salud. Este índice llegaba aproximadamente al 25%, situándose como uno de los más altos del mundo. Las causas de muertes más comunes en los menores de un año eran la neumonía, diarrea y distrofias congénitas.
La cobertura médica en el país era aún más pobre. En todo Chile había aproximadamente 80 hospitales, lo que hacía prácticamente imposible combatir efectivamente todas las enfermedades que aquejaban a la población. Ante un panorama sombrío como este, la expectativa de vida, tanto para hombres como para mujeres, era de sólo 30 años.


Las profundas carencias de la sociedad chilena no sólo se manifestaban en el mundo urbano. Por el contrario, en 1910, más del 57% de la población chilena vivía en el campo, lo cual generaba una realidad tanto o más pobre que la descrita anteriormente.

jueves, 2 de septiembre de 2010

PUNTA DE CHOROS


Frente a la decisión adoptada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, respecto de no instalar la Central Termoeléctrica Barrancones en Punta de Choros, no podemos dejar de felicitar la decisión y valorar que el Mandatario cumpla la palabra que había empeñado durante la pasada campaña electoral.
Como Movimiento de Defensa del Medio Ambiente en la Región de Coquimbo, hemos trabajado durante años para que este proyecto termoeléctrico no se lleve a cabo en un sector que como ya todos saben corresponde a una de las reservas naturales más importantes que existen en nuestro país, así como nos oponemos también a la construcción de termoeléctricas en cualquier otro lugar.
Jan van Dijk, movimiento de Defensa del Medio Ambiente, comuna de La Higuera.

miércoles, 25 de agosto de 2010

SALVEMOS PUNTA DE CHOROS

SÚMATE ....SALVEMOS PUNTA DE CHOROS...

Punta de Choros se encuentra a 115 kms al norte de La Serena y es una de las caletas pesqueras artesanales más productivas de recursos bentónicos del país, ubicándose en el quinto lugar de producción a nivel nacional, siendo el loco (Concholepas Concholepas) el producto bentónico más importante debido a su tamaño y calidad, reconocida a nivel mundial.


En este lugar se encuentra La Reserva Nacional Pinguino Humboldt, y las Reservas Marinas Damas, Choros y Chañaral en donde se encuentran más de 800 especies animales y el 70% son endémicas. En ellas habita el 80% de la población mundial de pingüinos de Humboldt, una importante colonia de lobos marinos, chungungos, pingüinos magallánicos, yacas y delfines nariz de botella, tortugas marinas, toninas, albatros, cormoranes y el paso de ballenas Fin, Minke y Jorobada.


 
NO, Y RECONTRA NO...A LAS TERMOELECTRICAS!!!!

martes, 17 de agosto de 2010

EDAD MEDIA ¿EDAD OSCURA?

EDAD MEDIA, MEDIOEVO, EPOCA MEDIEVAL...

Edad Media es el término utilizado para referirse a un período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.C, siglo V, hasta el siglo XV con la caída de Constantinopla en 1453. También se señala como fecha de término el descubrimiento de América, en 1492.



El concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico de Cristóbal Cellarius, quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo.
La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo:
el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural. Un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.

En resumen, una "edad intermedia", un paréntesis insignificante (¡de casi mil años!!!), un… accidente de camino, entre el resplandor de la Cultura Clásica y el Renacimiento.

QUERID@S ALUMN@S:

Les propongo investigar algunos aspectos que demuestren el valor intrínseco de este período de la Historia que estudiamos...
A cada curso se le ha asignado un tema breve para desarrollar:

3ro A : Inventos desarrollados y/o adaptados durante la Edad Media.

3ro B : Ordenes religiosas, órdenes militares, iglesias románicas y góticas.

3ro C : Ciudades y Universidades medievales.

3ro D : Construcciones medievales: puentes, torres, arcos, conventos, casas, castillos, etc.
3ro E : La vida en una aldea medieval.

PROCEDIMIENTO:

CADA ALUMN@:
1. debe elegir UN SOLO  invento, representante, ejemplo, ciudad, universidad, construcciones, etc., de acuerdo al tema y curso respectivo.
2. debe hacer una pequeña investigación: buscar, seleccionar y elaborar la información recogida.
3. confeccionará una diapo en Powerpoint que contenga: un título, cronología, 2 imágenes y un  texto explicativo-descriptivo del tema elegido.
4.  enviará al correo del Profesor el archivo del trabajo realizado, indicando en ASUNTO: su nombre y curso.
5. será calificado con NOTA ACUMULATIVA.
    (Pauta de Evaluación será presentada y comentada en clases).
7. tienen  como plazo una semana, contada a partir de la clase en que el Profesor presente el trabajo.

                            ANIMO    Y         PARTICIPAR.....


sábado, 14 de agosto de 2010

OBRAS DEL CENTENARIO CHILE 1810 - 1910


EL PALACIO DE BELLAS ARTES

   
Como parte de las celebraciones del centenario, se inauguraron numerosas obras públicas en todo el país, concentrándose  las más importantes, en la ciudad de Santiago.
En primer término, una de las inauguraciones más emblemáticas fue la del PALACIO de BELLAS ARTES, efectuada el 21 de septiembre de 1910 por el Vice-Presidente de la República Emiliano Figueroa, en el marco de la Exposición Internacional de Bellas Artes, con motivo del Centenario de la República.



Su construcción estuvo a cargo del arquitecto chileno-francés EMILIO JECQUIER, quien ganó en 1902 un concurso público del ministerio. Jécquier estudió en Francia y recibió enseñanzas del arquitecto francés Gustavo Eiffel. Diseñó el palacio en estilo neoclásico, incorporando además elementos característicos del estilo Art Nouveau.
Desde su inauguración, alberga al MUSEO de BELLAS ARTES, el que fue fundado el 18 de septiembre de 1880, pero no tuvo espacio propio hasta la construcción de este palacio, un edificio pensado para ser también sede de la Escuela de Bellas Artes.



El terreno sobre el que se levanta el Palacio de Bellas Artes y sus jardines forman parte del Parque Forestal, obra del arquitecto paisajista, Jorge Dubois, quien se había titulado en la Escuela de Jardinería de Versalles, en Francia; y es un espacio surgido gracias a los trabajos de canalización del río Mapocho, desarrollados en 1888.


                   LA ESTACION DE FERROCARRILES MAPOCHO



 La Estación de Trenes más importante de Santiago, nace con la idea de celebrar majestuosamente el Centenario de la Independencia de Chile, dándole a la capital un nuevo terminal ferroviario.

Se le encargó la construcción de la nueva estación de trenes, a EMILIO JECQUIER, también creador del Palacio de Bellas Artes. Fue construida entre los años 1905 y 1912 e inaugurada en 1913.

De estilo Neoclásico, fue construida con excelentes materiales y utilizando dos técnicas constructivas: los cuerpos de acceso y laterales a los andenes en albañilería de ladrillos y la bóveda que los cubre,  en armadura metálica fabricada en Bélgica por la compañía Haine Saint Pierre.

La Estación Mapocho llego a ser la más importante red ferroviaria nacional. Desde ella se podía llegar a lugares como la ciudad de Iquique, haciendo conexión en La Calera con el Ferrocarril Longitudinal Norte. En Llay – Llay se trasbordaba a Los Andes y después a Mendoza y Buenos Aires, a través del Ferrocarril Trasandino.


En diciembre de 1976, por decreto N° 1290, la Estación Mapocho fue declarada Monumento Nacional y en 1987, dejó de prestar funciones. En 1991 se llamó a concurso para transformarlo en un centro  cultural.