sábado, 2 de abril de 2011

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

Querid@s   Alumn@s   de 2do Medio:

El Museo Chileno de Arte Precolombino de nuestro país ha diseñado un sitio muy entretenido  que se llama PRECOLOMBINOS. 

En él, guiado por dos pequeños, podemos viajar en el tiempo y conocer diferentes aspectos de las culturas originarias de América: cómo vivían, sus juegos y actividades, los animales, el arte, su doblamiento, los mitos, entre otros datos de su pasado, de una manera entretenida e interactiva.

Ten presente que para ingresar debe poner tu ratón sobre los distintos objetos, animales y personas que aparecen en las imágenes.

PARA VISITAR EL SITIO, HAZ CLIC EN LA  IMAGEN:

jueves, 31 de marzo de 2011

sábado, 26 de marzo de 2011

CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA: AMERICA PRECOLOMBINA

Querid@s  Alumn@s de 2do Medio C, D, E y J..... les dejo materiales para reforzar y complementar lo estudiado en clases.

HORIZONTES CULTURALES
Se llama así a las etapas o períodos que se pueden distinguir en el desarrollo cultural de los primeros habitantes de América. Son comunes a todas la poblaciones aborígenes, pero no se sucedieron en ellas al mismo ritmo.

HAZ CLIC PARA AGRANDAR LAS IMAGENES


AREAS CULTURALES
Nuestros Pueblos  Precolombinos presentaron una gran diversidad cultural, además de ocupar espacios geográficos también diversos.

Los especialistas en el tema han distinguido dos grandes focos de desarrollo cultural, las denominadas Areas Culturales: MESOAMERICA y ANDES CENTRALES en donde se desarrollaron las GRANDES CIVILIZACIONES DE AMERICA: MAYAS, AZTECAS E INKAS.

Las 3 civilizaciones poseen elementos comunes como:

- Organizaron Estados
- Gobernantes tienen poderes reales
- Control social a través del conocimiento y la religión.
- La base de la economía es la agricultura.
- La esclavitud apoya las tareas productivas.
- Marcada estratificación social.
- En la cúspide del orden social está la familia real, los sacerdotes, y los jefes militares.
- En la base de la pirámide están los campesinos, y más abajo los esclavos.


CIVILIZACIONES MAYA, AZTECA E INKA

Guia America Precolombina 2do Medio



jueves, 3 de marzo de 2011

miércoles, 8 de diciembre de 2010

MAQUETAS

L@s alumn@s del 3ro "D" mostraron su ingenio y entusiasmo, con gran sorpresa para mi jejeje, en la confección de muy buenas maquetas. Felicitaciones por eso!!!

Los temas fueron elegidos por cada grupo, de acuerdo a sus intereses y gustos, a partir de los distintos temas estudiados en el año.

Aquí les dejo una muestra de sus trabajos: 












sábado, 27 de noviembre de 2010

REDUCCIÓN DE HORAS DE CLASES EN LOS COLEGIOS DE CHILE 4

LA HISTORIA  IMPORTA

ALFREDO JOCELYN-HOLT, Historiador.
Diario La Tercera, 27 de noviembre de 2010

VENGO DE ESTAR unos días en Washington y recorrer algunos de sus espléndidos museos. Sólo en la zona del Mall, donde se ubican los principales monumentos, se han abierto y remozado en las últimas décadas cuatro museos -de Historia Americana, del Indio Americano, del Aire y Espacio, de la Prensa (Newseum), y se planea para el 2012 el de Historia y Cultura Afroamericana- gracias a multimillonarias inversiones y con afluencias de público igualmente millonarias. Preocupación para con la historia que se vuelve a confirmar cuando uno revisa lo que se publica en nuevas tiradas de libros relativos a la Independencia, la Constitución de los Estados Unidos, sus más destacadas figuras políticas, la ocupación del territorio y su crucial papel como potencia mundial.

De vuelta en Santiago, aterrizo, en cambio, en un país en que el Ministerio de Educación ha decidido rebajar las horas de enseñanza dedicadas a la historia y humanidades, a fin de abultar la enseñanza de matemáticas y lo que los "educólogos", marea acosadora de expertos amnésicos que se han apoderado últimamente de la educación (quizá por eso está como está), llaman "lenguaje", ni siquiera gramática y literatura. Un contraste que nos devuelve una vez más a nuestro asentado provincianismo tercermundista, lo cual no deja de sorprender.

La fascinación por la historia en los EEUU se debe, en gran parte, al giro más conservador experimentado en ese país. Si en los años 60 y 70 la izquierda norteamericana abominaba del pasado y lo quería revolucionar todo desde cero, las nuevas líneas de derecha desde los años 80 se han encargado de subrayar el valor renovable de la larga tradición libertaria, cívico-patriótica y religiosa variopinta de ese país.

Nada, sin embargo, que podamos constatar en nuestro caso. Por el contrario, el giro chileno más "a la derecha", que también data de esa misma época, está marcado por un menosprecio hacia todo lo hecho en los últimos cien años, lo que sumado a una crítica acrimoniosa respecto de nuestro pasado institucional decimonónico, nos ha dejado como única reserva en qué respaldarnos el supuesto éxito de gobiernos duros (de Portales a Pinochet) y la inveterada tradición católica barroca tridentina, es decir del siglo XVI.

Por eso el equipo que ha llegado al Mineduc se siente incómodo con la apertura curricular en materias de historia post 1989, objeta que se hable en las salas de clase de "resistencia mapuche" y "colonia" durante el período español, que se califique a la Constitución de 1833 de "autoritaria", que al régimen militar se le denomine "dictadura", en fin, que la discusión histórica necesariamente supone barajar múltiples posibles interpretaciones, no siendo suficiente memorizar largas listas de hechos descontextualizados. Estos últimos, a juicio de los "educólogos", más fáciles de "medir" en pruebas de rendimiento.

En definitiva, esta arremetida lo que prueba es que nuestros sectores más recalcitrantes, en vez de persuadir que la historia sirve para crear conciencia cívica, han optado por renunciar a toda discusión compleja. Conscientes de que han perdido la batalla por la reflexión histórica, han preferido dar un golpe duro, reduciendo el ramo tradicionalmente más central del currículo nacional.

domingo, 21 de noviembre de 2010

COMENTARIO DE IMAGENES

QUERIDOS ALUMN@S :

Aquí están las imágenes para comentar en clases:
HEGEMONÍA DEL NEOLIBERALISMO
 
NUEVO ORDEN
                                                                 
TERRORISMO
                                                             


El fin de la URSS y Rusia como nueva Potencia con Boris Yeltsin
CRISIS DEL PETROLEO DE LOS SETENTAS
BORIS YELTSIN PRESIDENTE DE LA C.E.I.

CHOQUE CULTURAL: Mujer Islámica - Mujer Occidental