viernes, 16 de agosto de 2013

DIORAMAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Querid@s Alumn@s:

Aquí les dejo más imágenes de Dioramas....si, si, ya sé,  son de calidad profesional, pero Uds. pueden hacer cosas de mucha calidad también!!!

















miércoles, 14 de agosto de 2013

DIORAMAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

ALUMN@S de PRIMERO MEDIO:

Iniciamos el Trabajo Grupal de construcción de DIORAMAS sobre la II Guerra Mundial...

Pero, ¿qué  es un DIORAMA? La respuesta está en wikipedia:

Un diorama es un tipo de maqueta que muestra figuras humanas, vehículos, animales o incluso seres imaginarios como punto focal de su composición, presentados dentro de un entorno y con el propósito de representar una escena.
En ocasiones se ubica delante de un fondo pintado de manera que simule un entorno real, pudiendo completarse con efectos de iluminación. Se pueden representar imágenes de la naturaleza, ciudades, eventos históricos, batallas, etc. bien sea con fines educativos o de entretenimiento.
Ya tienen los temas.....así que manos a la obra!!!!



                           AQUÍ UN EJEMPLO, HAZ CLIC PARA AGRANDAR LA IMAGEN:









viernes, 5 de julio de 2013

HA SIDO UN SEMESTRE AGOTADOR...

Así que lo terminamos con un viaje a  "majestuosa es la blanca montaña que te dio por baluarte el Señor.....







FELICES VACACIONES DE INVIERNO 

sábado, 1 de junio de 2013

ALUMNOS DEL C.E.P. CAROLINA LLONA PARTICIPANDO EN EL DIA DEL PATRIMONIO CULTURAL 2013

QUERIDOS ALUMNOS:  Gracias por enviar sus fotografías. Sé que se divirtieron recorriendo los distintos  museos, edificios públicos y privados que participaron de este día.

AQUÍ LES DEJO UN TESTIMONIO DE ESAS VISITAS....


lunes, 27 de mayo de 2013

miércoles, 22 de mayo de 2013

DIA DEL PATRIMONIO CULTURAL 2012

ESTE DOMINGO ES EL DÍA

El Día del Patrimonio Cultural de Chile es una instancia ciudadana de celebración y reflexión en
torno a las diferentes dimensiones de nuestra herencia cultural y desde su inicio, en el año 2000,
se ha perfilado como una de las principales actividades culturales a nivel nacional.






Recuerda que debes enviar una foto donde aparezcas tú y el lugar que visitaste, al correo del Profesor:
victorhistoria@gmail.com



jueves, 2 de mayo de 2013

PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914 - 1918

Queridos Alumnos:

CINE E HISTORIA

"El cine ni reemplaza a la historia como disciplina ni la complementa. El cine es colindante con la historia, al igual que otras formas de relacionarnos con el pasado como, por ejemplo, la memoria o la tradición oral". 
                                       
Robert Rosenstone




           El argumento de la película "SENDEROS DE GLORIA", así como el libro original,  están basados  en hechos reales. Durante la guerra y como consecuencia de ataques  mal planeados, errores de apreciación, porfía o simple desprecio por la vida de sus hombres por parte de los generales, miles de soldados franceses, ingleses y alemanes fueron lanzados inútilmente a la muerte en los campos de batalla. Para los culpables, los generales, honores, medallas y ascensos. Sin embargo, cuando los soldados se negaban a atacar o  regresaban a sus trincheras incapaces de derrotar al enemigo, muchas veces fueron enjuiciados y fusilados como escarmiento para los demás soldados....

....algunos ejemplos de esto:


La ejecución  por insubordinación, de cuatro soldados de la Brigada 119 de infantería del Ejército francés. Las ejecuciones fueron declaradas improcedentes, y los soldados rehabilitados en  1934.
En febrero de 1915, después de tres intentos fallidos de tomar una posición enemiga, ordenó a la artillería bombardear las trincheras francesas para obligar a sus tropas a atacar, a lo que el comandante de las baterías se negó sin una orden por escrito; más tarde, ordenó repetir un ataque aduciendo que ese día no se había alcanzado el porcentaje de bajas considerado como aceptable. 
La Décima Compañía del Batallón número 8 del Regimiento Mixto de Tiradores Argelinos fue diezmada (dar muerte a 1 de cada 10), en 1914 en Bélgica, por haber desobedecido la orden de atacar.


"SENDEROS DE GLORIA" de STANLEY KUBRICK

Francia, 1916, el ataque suicida del ejército francés contra las posiciones alemanas en Agnoc, un punto estratégico de vital importancia para el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, se convierte en un fracaso estrepitoso. Para escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar, el general Mireau, uno de los principales responsables del ataque, convoca inmediatamente un consejo de guerra: tres soldados elegidos al azar por sus superiores son acusados de cobardía ante el enemigo y se enfrentan al pelotón de fusilamiento.. 




A CONTINUACIÓN LES DEJO LOS VIDEOS DE 4 MOMENTOS CLAVES DE LA PELÍCULA:






ACTIVIDADES para conocer, ver, pensar y sentir

1. Ficha Técnica de la película

2. Cuestionario



miércoles, 20 de marzo de 2013

REVOLUCION INDUSTRIAL: TRABAJO INFANTIL

ALUMNOS DE PRIMERO A - B - C - H - J:

los invito a participar de esta actividad con nota...


"...los trabajadores que vivieron la primera fase de la Revolución Industrial participaron muy escasamente del aumento del aumento de la riqueza. Sobre ellos recayó la peor parte de la industrialización: salarios de subsistencia, condiciones de trabajo a menudo inhumanas, mayor que otras clases sociales y ruptura de sus modos de vida tradicionales. Nada de esto puede negarse. Pero también es cierto que las clases trabajadoras de los países que se industrializaron lograron a la larga un nivel de vida muy superior al de las sociedades preindustriales. Este acceso a un mayor bienestar no fue sólo resultado del aumento de la productividad y de la riqueza, sino de una mejor distribución de la renta gracias a las conquistas sociales de los trabajadores."
(Escudero, Antonio, La Revolución Industrial, Editorial Anaya, Madrid 1988)




"A los niños más pequeños se les llama "tramperos". Se sientan en un agujero y abren y cierran las puertas. Están en el pozo todo el tiempo que está funcionando, con frecuencia unas 12 horas diarias. Se sientan en el suelo húmedo y suelen tener entre 5 y 10 años".



 "Le ví los ojos y le pregunté qué había pasado. Dijo: el vigilante me ha azotado, pero no protestes o sino nos echará a la calle. El vigilante le había dado correazos por no haber cumplido inmediatamente sus órdenes. Tenía la espalda en carne viva..."


"Tenía yo 7 años cundo empecé a hilar lana en una fábrica. La jornada de trabajo duraba desde las cinco de la mañana hasta las 8 de la noche, con un único descanso de treinta minutos a medio día para comer.  Teníamos que tomar la comida com pudiéramos, de pie o apoyados de cualquier manera. Así pues, a los 7 años yo realizaba 14 y media horas de trabajo efectivo."






TRABAJO INDIVIDUAL

Los obreros en general, hombres y mujeres, y los niños en particular, se vieron enfrentados a duras condiciones laborales.

Te invito a involucrarte en el tema del TRABAJO INFANTIL y a desarrollar las preguntas que se te plantean:



1. ¿Qué efectos crees que podían causar las largas jornadas de trabajo en los niños?

2. ¿Por qué crees que es importante que los niños estudien en lugar de trabajar?

3.  Busca a un adulto de tu entorno que haya trabajado cuando era niño y pídele que te cuente su experiencia.

4. Cuenta lo que sabes  acerca del trabajo infantil  en nuestro país?

5. Anota lo que sabes  acerca del trabajo infantil en otros países.


LAS INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS SE DARAN EN CLASES!!!













lunes, 18 de marzo de 2013

INTRODUCCION AL SIGLO XX



REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Queridos alumn@s de 1ro Medio:
Les presento distintos materiales para su estudio personal...





1) CUADRO COMPARATIVO: Haz clic para agrandar la imagen.


 
 
 
2) ODEA: Objeto Digital de Enseñanza Aprendizaje:  Haz clic AQUÍ  para acceder a las actividades.
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                                                 3) MAPA CONCEPTUAL
 
 
 
 
 

jueves, 28 de febrero de 2013

MIRADOR DEL TEMPLO VOTIVO DE MAIPÚ

En abril de 2012 fue inaugurado el MIRADOR del TEMPLO VOTIVO de MAIPÚ, el cual permite tener una vista privilegiada en 360° del sector poniente de Santiago de Chile.

Aquí hay algunas fotografías:

EL TEMPLO Y SU MIRADOR:











ALGUNAS VISTAS:







lunes, 15 de octubre de 2012

GUERRA FRIA: GLOSARIO ESENCIAL

QUERIDOS ALUMOS DE 1RO MEDIO
Les dejo un vocabulario de conceptos de frecuente uso en el estudio de la Guerra Fría (algunos son nuevos para ustedes, pero ya se les harán conocidos):
BLOQUES: sistema de alianzas que establecieron  los países líderes (U.R.S.S. y EE.UU.)  con sus países  aliados. Según el aspecto  destacado se habla de Bloque Socialista o Capitalista, Bloque Oriental u Occidental, etc.

BLOQUEO DE BERLÍN (1948): Primer conflicto de la Guerra Fría, en el que los soviéticos impiden la llegada por tierra de ayuda a Berlín. Los aliados lo resuelven mediante un corredor aéreo.

CARRERA ARMAMENTISTA: Nombre con que se conoce la política de rearme, en especial nuclear, que llevan a cabo ambas potencias en la Guerra Fría.


CAZA DE BRUJAS: Nombre que recibe la persecución fanática contra todo sospechoso de comunismo que se lleva a cabo en Estados Unidos a principios de los 50, impulsada por el senador McCarthy.

COEXISTENCIA PACÍFICA: Etapa de distensión entre las dos superpotencias (1961-1975), en la que se logra cierto entendimiento aunque ambas posturas siguen siendo irreconciliables.


CEE: Comunidad Económica Europea. Fundada en 1957 con seis países miembros (Italia, Francia, Alemania Federal, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) para fomentar el crecimiento económico liberalizando mutuamente los intercambios.

CIA: Sigla de la Central Intelligence Agency, organización secreta creada por Estados Unidos en 1947 para combatir la difusión del comunismo.

Bandera de la COMECON
COMECON: Siglas de Consejo de Asistencia Económica Mutua, organización creada en 1949 a imagen del Plan Marshall por parte de la URSS, asegurando la ayuda económica al Bloque del Este.

CORTINA DE HIERRO: Expresión popularizada por Winston Churchill, en un discurso en Fulton, Missouri (1946): "desde Stettin, en el Báltico, hasta Trieste, en el Adriático,una cortina de hierro cayó a través del continente".


CRISIS DE LOS MISILES: Punto de tensión máxima de la Guerra Fría, en 1962. Se disponen mísiles soviéticos en Cuba apuntando a Estados Unidos, quienes imponen un bloqueo al acceso a la isla.

DOCTRINA TRUMAN: Principio de la política exterior de EE.UU. que buscaba contener el avance del comunismo a través de la ayuda directa a los países amenazados. Tomó su nombre del Presidente Harry Truman, quien gobernó entre 1945 y 1953.


KGB: (Komitet Gosudarstvennoy Besopasnosti= Comité para la Seguridad del Estado). Organismo de seguridad, inteligencia y contrainteligencia de la Unión Soviética. Equivalente a la CIA estadounidense.
KOMINFORM: (acrónimo en ruso de Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros)Organización creada en 1947 para co­ordinar los partidos comunistas y someterlos a las directrices únicas del comunismo internacional.
OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte. Organización supranacional, fundada para establecer una alianza defensiva regional contra la Unión Soviética. Los primeros signatarios fueron Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos.
PACTO DE VARSOVIA: Organización militar dirigida por la URSS e integrada por los países del Este de Europa (a excepción de Yugoslavia y Albania) como respuesta a la OTAN.

PLAN MARSHALL: Programa de ayuda económica estadounidense para reconstruir Europa, tras la guerra. Consistía en créditos, materias primas, equipos y maquinarias. Debe su nombre al secretario de Estado, George Marshall.

PAÍSES NO ALINEADOS: agrupación de estados que durante la Guerra Fría no tenían  alianza formal con ninguno de los dos bloques hegemónicos liderados por EEUU y la URSS. Nació en la Conferencia de Bandung (1955) que sancionó el derecho a la lucha de los países del Tercer Mundo para lograr su independencia frente a cualquier poder colonial o hegemónico.